Catalina Winderbaum
Les damos la bienvenida a este encuentro con la Fundación Proyecto al Sur. Queremos agradecer al Fondo Nacional de las Artes por su renovada disposición para dar lugar a esta cita que constituye un tiempo oportuno, un marco propicio en el que nuestra Fundación hace públicas sus producciones.
Producciones que resultan de la implementación de un dispositivo fecundo que -desde el inicio- hizo y hace posible que el intercambio y el entrecruzamiento de saberes de distintas orillas se unan para dar respuestas. Y también para establecer posiciones respecto a los modos y condiciones en los que se presenta el malestar en la cultura signado por las marcas de la época.
En esta oportunidad nuestro encuentro tiene la marca de nuestra celebración. Tenemos el honor, el gusto y la alegría de presentar a ustedes el número 9 de nuestra revista/libro Mal Estar, con lo que celebramos 10 años de producción de escritura en la Fundación Proyecto al Sur.
Y como es tradición en nuestra Fundación, celebramos produciendo. Este es el modo con que nos aseguramos, cada vez, la emergencia de un producto que nos promueve, nos promete seguir festejando. Así marchamos, de lo ocurrido a sus efectos, de lo acontecido al chispazo de la ocurrencia que abre a lo por venir.
¿Cómo celebraremos hoy?, con ustedes y junto a quienes hemos transitado años de producción presentando el Proyecto audio visual que titulamos ‘’Del decir al escrito’’, la convocatoria a la quinta edición al premio Lucian Freud y con un panel de invitados que continuaran el dialogo iniciado en el dossier de Mal Estar numero 9 sobre el tema ‘’La ciudad territorio incompleto’’.
Para ello están con nosotros . Alicia Borinsky, Carlos Brück, Gerardo Pasqualini y Daniel Silberfaden.
Carlos Brück
Buenas tardes, ya Catalina Winderbaum ha hecho la bienvenida de reencuentro. Quiero contarles que el Proyecto audiovisual se llama así, porque no es solamente un registro sino que parte de un concepto. La posibilidad de que aquello que ha sido dicho logre permanecer en un texto. De allí que la intervención con algunos de los autores de Mal Estar ha sido en esa línea.
Cuando digo autores quiero decir respaldo, en la hoja de invitación que tenemos y que cada uno de ustedes tiene aparece, a sus espaldas, en el dorso de la hoja, el conjunto de autores que han participado y participan de Mal Estar. Ellos son los que de un modo u otro, desde muy diferentes prácticas de lectura, han incursionado en esto que Catalina también resumía, sobre lo que es la chispa del encuentro entre dos significantes como psicoanálisis y cultura.
Algunos de los que han escrito en Mal Estar no están pero permanecen en su texto. Me refiero a Nicolás Casullo, a Héctor Libertella, a Julio Palacio y Silvia Bleichmar.
Y este es el sentido, el de la permanencia y el del proyecto que va a continuar. Pero ahora es el momento de comenzar con el diálogo sobre “ La ciudad, territorio incompleto”
Alicia Borinsky
Una ciudad, esta, la mía, es también un mapa de miedos y escondrijos. Acogió a los judíos que huyeron de la carnicería nazi y a los nazis que huyeron de su derrota. Unos a cara descubierta, obligados a abandonar sus pertenencias y convertirse en expertos en trámites, cuotas, redes de amistades que mezclaban negocios con fiestas de cumpleaños en un contexto desconocido, otros enmascarando sus pasados, protegidos por un gobierno que flexibilizó requisitos y les permitió instalarse en sitios cercanos y distantes.
Esta ciudad originaria elige la clave de lo siniestro: entretejidos en la serenidad de la lengua nativa están los peligros, la guerra y sus crímenes junto con la sonrisa de los perdedores que aquí eludieron la rendición de cuentas.
Un aire de impunidad y heridas que no se restañan se respiraba en mi generación nacida de ellos, en el silencio de lo que no se menciona y la densidad de la llamada vida nueva.
La ciudad escondrijo, la ciudad vuelta al revés como un guante que no calienta la mano para la cual parece estar hecho sino que al contrario, agrede por la incapacidad de dar amparo, regresó en la forma de los chupaderos vernáculos, los secuestros, torturas para presentarse por primera vez para nosotros en los setenta.
Amar la ciudad, entonces, y dejar en su abrazo tentacular la seguridad del paso sustituyéndolo por las incertidumbres de la arena movediza.
Acaso por eso, y no a manera de explicación, el humor negro, los escondites y el refugio en el descampado, la puesta en abismo.
Gerardo Pasqualini
Agradezco la invitación que me permite estar acá con ustedes pero que además me permitió pensar algunas cuestiones que en realidad, como siempre pasa, son cuestiones que ya uno viene pensando. Porque justamente, al mal estar en la cultura lo planteaba en la perspectiva de… lo diría así: en la falta de comunicación.
Pero en realidad, no en la falta de comunicación sino en la imposibilidad de la comunicación. La comunicación es imposible, si aceptamos esa imposibilidad de la comunicación entonces podemos hacer algo, por ejemplo el humor. Y ahí entendemos algo y podemos comprender algo.
Tuve un lapsus, porque el otro día Noe Jitrik diferenciaba muy bien entender de comprender, el decía que entender va para el lado de la comunicación justamente y la comprensión no va para el lado de la comunicación, va para el lado del arte, para el lado del psicoanálisis (el psicoanálisis pensado como poético, el inconsciente como poético),
El malestar yo creo que surge en la idea de entender, porque ahí sì aparecen todos estos efectos no deseados.
Yo soy más lector que escritor, leo y escucho. Escribir, así por accidente, a veces intento algo.
Por ejemplo pensaba en la retórica. Yo pensaba que la finalidad de la retórica, entendida más en la línea de la comprensión, tendía a armar realidades. El ejemplo más típico serian los sofistas. Es decir el retórico tiene que armar y convencer, convencer que lo que dice es eso, entonces tiene que armar realidades lo mas creíbles posibles haciendo tener la ilusion de que en ese armado esta haciendo un acceso a la realidad que quiere vender.
En la política, por ejemplo, es fundamental la retórica: el discurso tiene que convencer al auditorio. Pero la paradoja es que la retórica tiene formas retóricas y estas formas son justamente las que usa la poética y ¿como usa las formas retóricas la poética? Exactamente al revés de cómo se haria en el intento de cierre de comprender. Las formas retoricas, se me ocurre, la paradoja, metáforas metonimias, tienden mas bien a abrir, a cortar, mas bien a romper la continuidad y entonces se buscarn mas los efectos que los significados, la ruptura. Y entonces ahí siempre saltan cuestiones de verdad como en el humor, las contradicciones. La paradoja es una forma de retórica genial en el punto de que la paradoja… una cosa puede ser y no ser al mismo tiempo. Cuando yo estaba diciendo esto de la imposibilidad de la comunicación, es porque no hay principio de identidad, porque hay caída, es decir: hay caída de referente. Que no hay principio de identidad implica justamente eso, que no nos podemos comunicar pero si aceptamos la imposibilidad de comunicación podemos hacer este salto, entonces podemos jugar con las palabras. Ahí le damos libertad a la palabra.
Escuchábamos recién en el Proyecto audiovisual a los escritores hablando sobre el uso que ellos hacen de la palabra, muchos de ellos dicen que no saben lo que escriben. En todo caso después que lo leen, lo mismo que van escribiendo los va llevando. Me daba la impresión que aludía a esto, a este intento de romper algún tipo de código. ¿Para comprender que tiene que haber? Un código que se comparta y que se repita y esto es lo mas complicado porque es lo mas encerrante. Entonces en ese punto aparece la libertad de escritura y en este punto, nosotros como psicoanalistas rescatamos el inconsciente de lo retórica. La interpretación es corte, no es cuando se arma un saber sino al revez, cuando u saber cae, es corte. Y ahí si salta, nosotros podemos por ejemplo, decimos nuestros políticos nos engañan, pero si los leemos bien y leemos los cortes que hay en el discurso vamos a ver que saltan verdades. Yo creo que se trata de una cuestión de lectura, pero una cuestión de lectura no como intentar entender, sino como una lectura que tenga este registro del corte. En ese punto me parece que el mal estar, por eso yo decía ‘’paradójicamente’’, surge cuando queremos hacer una utilización de la palabra contra la misma palabra (cuando no liberamos la palabra) y entonces la queremos encasillar y encerrar en el entendimiento, en los códigos. Lo que escuchábamos hoy: una misma palabra dicha hoy es absolutamente distinta a como se usaba hace 10 años porque las palabras no se leen en la referencia, en el referente, las palabras se leen en el juego entre ellas, se leen en lo textual. El mecanismo es este: poder despegar a la palabra de la cosa, poder despegarla de la referencia. Entonces ahí podemos jugar con la relación entre palabras y ahí nos van a salir verdades, en ese punto donde podamos (lo que escuchábamos un poco en los escritores) liberar y dejar que la palabra haga sus efectos
Daniel Silberfaden
Muchas gracias por la invitación. Quiero empezar con una referencia al cuadro de Clorindo Testa que se va a entregar a quien sea distinguido con el Premio Lucian Freud. Es todo una serie que el ha realizado sobre el tema de la cuadricula de Bs As y una teoria, que me imagino le ha dado nombre a este encuentro, La ciudad como territorio incompleto. Y por si no esta explicado por Clorindo o si alguien no lo escucho: Clorindo tiene una teoría que dice que la ciudad de Buenos Aires se hizo a través de las leyes de Indias, es decir, una construcción geométrica sobre cualquier territorio, indiferente a la topografía. Una cuadricula, una operación geométrica, matemática, que se aplico en Buenos Aires pero que en su lado este, en realidad hay agua y por lo tanto, como les pasa a aquellas personas que le amputan un miembro sigue sintiendo que ese miembro existe. Y el dice que esta voluntad de Buenos Aires en particular de invadir el rio de la Plata con diversas construcciones, rellenos, etc. tiene que ver con esa sensación de que hay tierra y que se puede seguir construyendo. Mucha ironía, mucho humor como siempre Clorindo se maneja muy bien en esas aguas y lo representa muy bien.
Quería empezar sobre este tema de territorio incompleto, contando una anécdota personal. Hace unos años, estando en Barcelona, asistía a un seminario que daba un critico, historiador, arquitecto: Joseph Quetglas. Y básicamente este seminario que constaba de 7 jornadas de 2 horas cada una y dividida en diferentes etapas. La primera era el acceso (…) desde la entrada hasta la casa todo un recorrido, donde uno iba encontrando la casa como un objeto puesto en el paisaje. Una vez que terminaban estas dos horas (todo el mundo impresionado por el conocimiento y la forma de decirlo) el aclaraba que todo lo que había dicho no era verdad. La segunda clase, nos había dejado en la puerta de la vivienda, en el zaguán, tenia que ver con entrar a la casa y toda una serie de recorridos y ejes de composición etc., etc. y dos horas después, cuando finalizaba, terminaba diciendo que lo que había dicho no era verdad. La misma reacción teníamos todos era también con una especia de juego que comenzábamos a entender que terminaba con la séptima y ultima clase y donde lo que el decía que en realidad la arquitectura( y en este caso lo pongo en paralelo con la ciudad) es muy difícil de entender de a capas, si solo uno cuenta una capa y que, como pasa con estas cuestiones de la arquitectura y seguramente en muchas áreas del conocimiento y de la cultura, solo se entiende como un crisol de ideas que todas juntas se terminan por entender, que la arquitectura era entendible en ese conjunto y no con estas miradas parciales.
Y ahora si, me meto en el tema de la ciudad pero con esta imagen instalada.
Como decía Clorindo, este conjunto que es la ciudad finalmente esta construido sobre una cuadricula original que si obviamos lo que hoy tenemos como ciudad, cumple con un objetivo muy claro en sus comienzos, en la época de la colonización.
Nada se diferenciaba de nada, todo era cuadriculas. O sea que el proyecto que llevaban adelante los diferentes sistemas de conquista, principalmente el español, tenían como fundamento esto: Una ciudad infinita o sea de crecimiento ilimitado ( hasta donde diera la cosa) pero lo interesante era esta cuestión de lo inclusivo. Nada quedaba fuera de ese sistema. Y para acelerar esta charla, porque me dieron 15 minutos, esto lo charlaba con Alicia Borinsky antes de empezar : Hoy si bien el sistema sigue siendo el de la cuadricula y la ciudad se ha extendido mucho, ustedes conocen que Buenos Aires es una de las ciudades (tomando no solamente la ciudad como se toma en términos políticos, sino el área metropolitana) prácticamente infinita, absurdamente infinita y que si uno agarra un auto de noche y se va de Buenos Aires a Rosario cuando termina la ultima luz de Buenos Aires empieza la primera de Rosario o sea son ciudades en ese sentido inexplicables, muy de la escala sudamericana.
El tema es que sobre esa base y sobre esa construcción de baja densidad, los avatares nuestros, económicos, políticos, sociales, culturales, etc. han provocado un fenómeno que nace con las primeras crisis económicas de una Buenos Aires industrial (en ese momento tenia industrias) y es el fenómeno de las villas. Hacia los años 50 pero fundamentalmente en años 90 aparece el fenómeno de los barrios cerrados o countries, etc. Si bien hay antecedentes hace su aparición fuerte y el deseo de muchos de todos nosotros de ir al barrio cerrado.
Acá se producen dos fenómenos: el primero es que el sentido de la ciudad se invierte, esto es: las ciudades nacen para dar refugio a la gente que vivía en el campo. Los años 90 marcan la expulsión es decir ‘’la gente busca refugio en los campos’’. Hoy la gente empieza a sentir que es inseguro vivir en el campo y posiblemente tengamos un fenómeno de reflujo O sea que vuelvan a la ciudad en busca de seguridad. Esto es una cuestión.
Pero quizás lo mas grave de todo, si pensamos en ese origen y en este tiempo, es que el sistema social, económico y cultural, ha provocado uno de los fenómenos mas terribles para una ciudad que es la expulsión o la autoexclusión. Aquel fenómeno democrático e inclusivo se ha trastocado en un sistema que excluye como en el caso de las villas de emergencia, son gente excluida del sistema, se los expulsa, o la clase media y clase alta que se autoexcluye.
Esto es claramente una posición anticiudad cuando justamente uno de los fenómenos posibles de explicar la ciudad (recordando lo de Quetglas) que no podría explicarse solamente desde ese lugar pero si vale la pena nombrarlo, la ciudad es el encuentro, la ciudad es la arroba antigua (la esquina, el punto de encuentro) y claramente la cuadricula tiene 4 esquinas multiplicado por infinito por lo cual la propuesta inicial era un ámbito de encuentro, un ámbito de relación, un ámbito de producción, y finalmente, como dice otro gran arquitecto: “lo mejor que tenemos”. Porque la ciudad es una construcción cultural del hombre y hoy vivimos estos fenómenos que, obviamente, son parte de una cultura que depende de nosotros modificar.
Carlos Bruck
Es habitual que mi función aquí, como decía Juan Ritvo en el Proyecto audiovisual, sea más bien la de comentarista que la de expositor (rehúyo la palabra interventor).
En todo caso, en mi texto, en esta revista/libro (el ultimo número que tiene como dossier ‘’la ciudad, territorio incompleto) creo que lo que tenia para decir sobre esto ya estaría dicho, solo falta, como decía antes, su lectura. Por lo general he preferido y prefiero escuchar (que es una forma de leer) el decir de quienes acompañan y participan de estas convocatorias. En ese sentido creo que también importa dejar en claro algo que sí digo en mi texto, que la ciudad “es una aventura política’’ en tanto que polis y lo que tiene que ver como resonancia de pueblo (Ivonne Bordelois que esta aquí, lo puede definir mucho mejor que yo). Por eso la referencia a la ciudad de La Plata ‘’la ultima aventura del iluminismo’’, Más allá de mi vocación por ser nacido y criado en La Plata, creo que es un ejemplo acerca de esto que Daniel decía sobre la planificación.
La Plata es la única ciudad que no fue inventada, que no tiene detrás de si aventuras fundacionales y que es el símbolo mas claro de una aventura política, hecha además entre otros, por un escritor, por José Hernández.
Escuchando a Alicia (con quien me une una entrañable amistad), escuchaba también un eco familiar. Hace varios años, participamos de un panel sobre ‘’La ciudad y otras desesperaciones’’. La idea del titulo partía de una paráfrasis, de una contraseña acerca de un texto de Mario Trejo que era ‘’Libertad y otras intoxicaciones’’ que a su vez era una paráfrasis de un edicto policial que quizás ustedes conocen, que estaba colgado y enmarcado en los bares, titulado ‘’Ebriedad y otras intoxicaciones’’.
Pero los ecos que encontraba en lo que Alicia decía hoy tienen que ver sobre todo, con esto de la ciudad como lugar inquietante, y así fue que ambos citamos a Roberto Arlt, alguien que en otro momento supo escribir y describir la ciudad en este sentido.
Esto que decía Daniel , en medicina se llama ‘’el miembro fantasma’’ cuando a una persona se le amputa un miembro y sigue creyendo que todavía lo conserva y por eso se llama el miembro fantasma( con esta ingenuidad positivista propia de la medicina ).
Pero volviendo a lo inquietante, me pregunto: ¿cuál será el fantasma de la ciudad? En tanto que la ciudad como aventura política puede tener una dimensión inquietante ¿cuál será el fantasma (no el fantasma de Canterville ni el gótico) pero cual será el fantasma, la suposición, que esta haciendo de límite en la ciudad? Porque la ciudad por eso mismo es un territorio incompleto, porque hay algo que no es calculable.
Esto es lo que pudimos conversar justamente en el anterior encuentro que fue girando hasta encontrarnos con la noción de ciudad y desierto. El desierto como el lugar donde lo habitable se hace imposible de calcular.
Pero hablando de los Encuentros de la Fundación, pensaba que las convocatorias, o por lo menos los títulos de las convocatorias, tienen un punto de corte que paradójicamente puede definirse como el a posteriori. A ver si puedo transmitir esto: a posteriori en relación a lo incompleto que proponen estos Encuentros con títulos como ‘’La basura, el resto’’, ‘’Fulgores del malestar’’, ‘’La pasión de la mirada’’. Ya es un clásico que en distintos momentos, quienes son convocados para conversar plantean : ¿a dónde vamos, cual es la línea directriz?.
Y precisamente a lo que apostamos es a lo que el a posteriori de este punto de corte propone. Punto de corte que es lo incompleto.
Porque creemos que lo incompleto empuja. Lo incompleto hace de causa. No solamente, en este caso, en lo que se refiere a pensar a la ciudad, sino en lo que lleva a poder proponerse desde la Fundación diferentes líneas de intervención.
Lo incompleto, también, desde el punto de vista de aquello -que podría llamarse ‘’el libro mas completo’’-, así idealizado que es un diccionario. Pero lo completo- desde la filosofía- podría pensarse como aquello que en sí es un símbolo que no tiene un significado propio. Lo incompleto adquiere significado en relación al contexto y a su vez significa al contexto. O sea que cuando ubicamos a la ciudad como territorio incompleto estamos pensando que en si hay una aventura política y una aventura conceptual, por lo menos aquí.
En esa línea, creo que lo que decía Gerardo acerca de los trastrocamientos propone la cuestión del sentido Y creo que al pensar la ciudad en tanto que algo en el orden de la dimensión de lo incompleto estamos dando lugar a la posibilidad de cancelar esta suposición de un sentido final, determinado y establecido, mas allá de las buenas intenciones y de las cuadriculas.
Hay algo que es el fantasma de la ciudad que transpira, que respira aceleradamente en lo que puede ser esa intención de definición.
Por último y para dejar más claro esta cuestión de lo incompleto y los equívocos. Hay una película alemana (casi contemporánea de “Perdidos en Tokio”), una comedia que si fuera argentina, diríamos que es un grotesco, que se llama ‘’Sabiduría garantizada’’, seguramente algunos la han visto.
Una escena que a mi me pareció maravillosa: dos europeos que están dirigiéndose claramente hacia un objetivo: encontrar la sabiduría, la armonía, la orientación, etc. y se alojan en un hotel en Tokio, salen a la noche (como cualquiera lo haría) y tienen como punto de referencia un gigantesco cartel de Hitachi que esta al lado del hotel. Lo que no tienen en cuenta es que cuando toman un taxi y se alejan 30 cuadras es que ese cartel se apaga, y se termino. Ahí empieza otra aventura. Empieza lo que decía Daniel, este tránsito continuo de un lugar a otro, en donde van apareciendo las respiraciones del fantasma justamente.
Se apagaron las luces en el sentido que cuando pensamos la ciudad como territorio incompleto diría que tenemos que suponer que el iluminismo, eso que plantea una perspectiva de lo calculable, de lo entendible como decía hoy Gerardo citando a Noe, tiene su obstáculo, su punto de tope. En ese punto de tope es donde aparecen, precisamente, las producciones de la cultura y en donde en algún momento nació el psicoanálisis. Así que bienvenidos y gracias por poder escuchar.
Daniel Silberfaden
Yo quería comentar con respecto a lo que si frente a la certidumbre de origen, esto es lo que yo hablaba de la cuadricula donde crece la ciudad. Se le ha agregado una situación de incertidumbre creo que es un poco el fantasma que pulula no solamente en términos de ciudad si no básicamente en términos de vida y que ha transformado en gran parte las situaciones que hoy podemos vivir en una ciudad y que ha sido el motor transformador. De esta cuestión hay un ejemplo que a mi me parece un paradigma y es el sistema de plazas de Buenos Aires y vuelvo a la famosa cuadricula, se extraía una de esas manzanas y se le incorporaba un espacio verde. Nuestras plazas que estaban calculadas en función de una distancia y donde supuestamente generaban un espacio (compartido, verde) democrático. Hoy esas mismas plazas están enrejadas por cuestiones de seguridad.Y no solamente se evidencia el tener que pedir permiso para ingresar a lo que se supone que es el espacio publico, de intercambio, el espacio fuera de lo privado, sino que fue reemplazado por donde, nuestros hijos se empezaron a encontrar: en las estaciones de servicio.O sea, fue reemplazado el habitual espacio de la ciudad previsible hacia lo imprevisible, y básicamente se vincula con el tema de la inseguridad.
Estos son algunos ejemplos, en cuanto a la transformación de estas ciudades y por definición diría que cualquier plan, y acá esta Silvia Fajre que de esto conoce mucho, en relación a la ciudad tiene como condicion, justamente que no esta acabado, que jamás puede llegar a ser un plan acabado. Fracasaría sin duda.
Cuando surgió el plan urbano ambiental, que define de algún modo lo que la ciudad debería ser, una de las quejas era ‘’eso no es un plan, es poco, es incompleto’’, bueno, justamente una de las virtudes de ese plan es que mas allá que logro consenso es su capacidad para crear un marco referencial pero no necesariamente una forma de hacer las cosas.
Me parece que en estos tiempos tener un manual de la A hasta la Z de cómo hacer las cosas fracasaría el primer día porque seria necesario cambiar incesantemente, pero justamente estamos en este ámbito donde la certidumbre trastocó en incertidumbre.
Alicia Borinsky
Me quede pensando en todas las cosas que ustedes dijeron. En particular esta especie de invitación / desafío que dio Carlos sugiriendo casi, que cada uno de los títulos que fueron surgiendo en Mal Estar, fueron a propósito de encuentros, de conversaciones. Y a mi me parece que en esta especie de conversación que estamos teniendo hoy hay algo así, que es la cuestión del fantasma, y de algún modo yo me doy cuenta de que hay interpretaciones distintas. Recién vos Daniel, estabas pensando en eso de una manera muy diferente a la que tenía yo. Por ejemplo, en el momento que empezaste a hablar del fantasma, me pareció que por un lado tenia que ver sí con algo en la ciudad que tiene una larga tradición literaria que es la inseguridad. O sea uno esta inseguro en literatura por los fantasmas, la mejor literatura para niños y para adolescentes es la literatura donde existe un fantasma relatado en un tono positivista donde se dice que, en realidad, los fantasmas no existen. Si uno vive por largas temporada y gran parte de la vida en Boston como vivo yo, sabemos que estamos conviviendo con los fantasmas y que en las casas victorianas lo que compramos es el tiempo de los fantasmas.
No hay un fantasma sino muchos fantasmas. La cuestión del fantasma es tan incompleta como la cuestión de la ciudad. Y yo creo que lo que nos da mas incertidumbre una vez que entramos a la lógica que estructura los fantasmas es que nos damos cuenta que son plurales y acaso, lo peor sea tener un conocimiento y una percepción muy intensa del carácter irreversiblemente muy irónico de la ironía.
La ironía es ella misma irónica es decir que se duplica constantemente, presenta distintas caras y creo que las ciudades proponen eso, lo fragmentario no saber quien es el vecino, no saber que significan las cosas y acaso, como estábamos hablando con Daniel, estén fracasando por esta idea de ser la anticiudad, de ser el lugar previsible, la comunidad cerrada que sin embargo esta siendo atacada porque, como sabemos, las relaciones sociales no son estáticas. Esto es un poco lo que me ha ido sugiriendo esta conversación que estamos teniendo.
Gerardo Pasqualini
Se me ocurrieron unas cosas que las había olvidado de decir, pero esto de la realidad y la fantasía; digamos esta frontera entre fantasía y realidad. Yo pensaba pero no se si estaré acertado: una ciudad es una fantasía hecha realidad y después, cuando esta la ciudad, es una realidad, cómo es el juego entre la fantasía y la realidad. Ahora, los fantasmas, de lo que se trata es de la frontera entre la fantasía y la realidad. Lo del infinito. En esa frontera de la fantasia y la realidad es donde surge el fantasma.. Sarmiento en Facundo habla del horizonte y lo divide del de la ciudad. Dice que el de la ciudad es diferente al del campo.
El horizonte del campo es una línea donde puede aparecer el malón y posibilita
mucho mas a las fantasías que el de la ciudad que lo tiene mas acotado al horizonte.
Es decir que lo fantasmático surge mas allá de lo que esta realizado. Si la ciudad realizada fuera la ciudad ideal (eso es lo que yo decía en tanto la comunicación) se nos acabaría la fantasía, yo por ahí escuchaba, me parece que la fantasía surge donde aparecen las incompletudes, eso que hicimos de mas o de menos, donde la realidad justamente, nosotros la dividimos en estos términos: Lo imaginario nunca cubre lo simbólico. En la ciudad hay una idea, la idea de ciudad y después hay un imaginario que es llevar a cabo esa idea. Ese imaginario nunca va a poder cubrir, y ese es el punto de creación entonces el fantasma como un lugar… lo poético, en ese sentido la ironía es una forma retórica, es bastante parecida a la paradoja.
Además hay un historiador, Hyden White, que habla de la meta historia y que justamente en la reconstrucción histórica le da mucha importancia a la ironía que el la toma de Nietzsche. Nietzsche reniega de la ilusión de poder dar cuenta justamente de la realidad y recurre a la ironía que es una manera de hacer caer toda ilusión, de agotar la fantasía en la realidad. Me parece que ese borde entre fantasía y realidad es el punto de creación
Alicia Borinsky
Es muy interesante lo que acabas de nombrar, lo de Hayden White ( que estaba escribiendo, claro, en el gran entusiasmo del estructuralismo que quería sacarle la autoridad al discurso del historiador), ,porque justamente cuando vos estabas hablando me hacia pensar que esa instalación de lo incompleto no esta solamente en el futuro (porque hay un completo optimista que es el de ‘’vamos a hacer cosas nuevas’’ pero esta en la memoria, o sea, lo que vos decís, lo de Hayden White esta en el pasado esta en esta imposibilidad de tener un pasado incontaminado.
Carlos Brück
Una cuestión que surgía y que planteaba Daniel proponiendo diferentes escenarios, esta muy vinculada a la ciudad: la exclusión y también la proliferación. Creo que en realidad son dos condiciones propias de las coordenadas actuales del malestar en la cultura. El malestar en la cultura no es solamente, por decirlo así, cosas críticas, hay infinidad de caminos dentro de lo que es el malestar. Por eso nuestra revista no se llama malestar sino Mal Estar. No nos interesa tampoco una cultura de la denuncia, lo que nos interesa es que el psicoanálisis (y hoy una vez mas con satisfacción, con alegría lo podemos comprobar) no esté en un buen lugar, bien ubicado.
En ese sentido creo que el malestar da para muchas posibilidades, pero cuando hablamos de los padecimientos actuales de ese orden del malestar, del malestar sombrío , creo que tenemos que reunir la exclusión con la proliferación. Que no solamente aparece, obviamente, en las ciudades sino que se presenta como evidencia de un modo de producción de eso que los psicoanalistas llamamos goce.
Dentro de lo que es denominado equívocamente ‘’salud mental’’ tenemos un ejemplo claro que es el DMS4 que yo lo llamo, parafraseando a Borges, ‘’Manual de nosografía fantástica” justamente porque cada vez más proliferan en él más y más cuadros. Y es imposible que no proliferen porque el Manual no puede completarse, hay algo que es incalculable.
Tomando lo que decía Gerardo, está lo Imaginario, lo Simbólico. Lo imaginario no logra tapar lo simbólico, pero además esta eso de lo Real que aparece ahí y que nos tira el aliento en la nuca, porque es tan cierto esto que decías, Alicia, esto de los cuentos, cuentos que prometen que no hay nada donde hay.
Pero uno también tiene que pensar: ¿Si Caperucita sabia lo que iba a encontrar porque la madre le advertía: “no tenés que andar por ahí”. (Y siempre la madre fracasa en ese sentido, es necesario que fracase para que tenga éxito el relato) por que incursiona en ese lugar?.
Bueno como planteaba Daniel, creo que esta cuestión y que lo hablabas con Alicia, la cuestión de los countries , del campo, de la naturaleza, en realidad es la versión rudimentaria de Rousseau ( mas la versión naif que el Rousseau del contrato social y todo eso)
Pero sí hay una cuestión que esta vinculada con el campo que es el horizonte. Como decía Gerardo ‘’el horizonte esta ahí’’ ahora, el horizonte tiene alguna certidumbre cuando aparece el malón, porque en realidad lo que se espera es que ese horizonte se complete. No hay un horizonte definido como tal y eso en las películas (y ustedes perdónenme esta afición por citar por fuera de mi práctica) esta la cámara que toma una línea que es el horizonte y de pronto van apareciendo algunas figuras, algo que es del orden de lo inquietante. Que hasta podría decirse que es un arrabal de lo incalculable.
En ese sentido lo inquietante también tiene como contrapartida en la ciudad la posibilidad de la tranquilidad. Hay un término tan usado últimamente aquí que es el término y concepto de ciudadanía. Somos ciudadanos. Yo he escuchado muchísimas versiones de que porque somos ciudadanos. Una que escuche en un momento fue ‘’soy ciudadano porque pago impuestos entonces tengo derecho a’’ pero me parece que eso deja las cosas en un lugar muy pobre, muy carenciado justamente. Como lo planteábamos la otra vez ¿eran ciudadanos los de Atenas? Sí, pero entonces:¿que pasaba debajo de ese faro de luz que era la sabiduría de Atenas , con los esclavos y los que estaban proliferaban en su sombra.
Pero bueno, estos son trazos que devuelvo a la conversación.
Daniel Silberfaden
Si, digamos es parte de la reflexión que hoy tienen lo arquitectos pero los arquitectos en si mismos no, el conjunto de la sociedad y lo arquitectos son como una parte con algun conocimiento especifico pero cada vez se va diluyendo en otras disciplinas pero bueno este es otro tema con respecto a los arquitectos pero quisiera ir al punto que vos planteabas.
Efectivamente estamos viviendo un momento… el momento digamos, en el que se ha impuesto un fuerte cambio en lo hábitos producto de las herramientas que se han incorporado a nuestras vidas de manera irreversible. (…) hablaba de estas visiones de las ciudades, de los diferentes lagers y de las diferentes formas que las personan viven la ciudad, pero primero hay que tomar en cuenta un fuerte cambio generacional cómo los mayores de 30 y los menores de 30 utilizan la ciudad.
Yo, mientras Silvia Fajre hablaba (y lo digo en función a lo que vos decías también) como ha cambiado para nosotros la distancia. Vos habías incorporado la palabra velocidad. En realidad se incorpora un factor tiempo. Antes podíamos definir la ciudad porque vivíamos a tres cuadras de… y hoy prácticamente estamos a media hora de o a 10 minutos de, o sea cambio el concepto por la cuestión de la velocidad, ya la distancia es relativa. Lo que empieza a importar es el factor tiempo que termina dando el factor velocidad. Distancia/ tiempo nos termina indicando una velocidad determinada.
Esto ha impactado de tal forma que cuando estudiamos cuestiones que tienen que ver con la esencia misma de la ciudad que es la habitación, la residencia, sobre todo en ciudades como Buenos Aires que ha ido perdiendo otras condiciones como la ciudad industrial y prácticamente se ha convertido en una ciudad donde la residencia tiene una enorme dimensión.
El modo de habitar se ha modificado producto del impacto de esas nuevas tecnologías.
Cuando antes hablábamos de la familia tipo, todos estábamos seguros de que hablábamos de padre, madre y dos hijos. Varón, mujer, era redondo. ¿Hoy cual es el modelo familiar? Y estamos hablando de 30 años donde la Argentina, de hecho, sigue construyendo el modelo de vivienda unifamiliar como una enorme mancha o futura hipoteca para la Argentina porque es el sistema mas caro que existe que es la vivienda unifamiliar como modelo habitacional de vivienda social sin generar ningún tipo de fragmento ciudad, plaza, sino que son calles.
Ustedes lo habrán visto, cuando recorren la Argentina se sigue proyectando bajo el modelo de familia tipo y según los estudio que hemos estado trabajando nosotros existen no menos de 37 formas de habitar tipo. No menos de 37. Y por lo tanto ¿cuál es el modelo de residencia?. Por lo menos tiene que ser flexible y no condicionada a living dormitorio, comedor, estar, etc., etc. Porque todo eso deja de tener sentido. ¿Cuál seria la habitación de nuestros hijos? La famosa tres por tres con placard? cuando en realidad nuestros hijos se juntan con sus amigos, estudian en ese lugar, escuchan música, tocan música, etc. vienen con sus parejas y se instalan es casa en el tres por tres. Cómo se traduce eso en términos de ciudad? El mundo lo esta viviendo.
Yo no quería olvidarme de decir, y esto no es noticia, ha salido en todos los diarios, que hacia el 2050 el 80% de la humanidad va a estar instaladas en las ciudades. Estamos hablando de que si hoy somos 6 mil millones, hacia el 2050 seremos 10 mil millones por decir algo 8 mil millones van a vivir en ciudades, Sin dudas las ciudades van a tener que cambiar. Si no se transforman se pierden, pero se pierden como ha pasado en Buenos Aires porque se vivió intensamente en la crisis del 2001/2002, con media Buenos Aires lumpenizada, media Buenos Aires invadida, media Bueno Aires ocupada, una Buenos Aires diurna y una Buenos Aires nocturna, una segura y la otra inquietante e insegura y transformo sin dudas nuestras vidas. Ahora, ¿Cuál es la tendencia de la ciudad? Sin duda la densificación, se acabo el territorio, no hay territorio disponible. Fíjense los problemas y discusiones que hay en una ciudad cuando se intenta pisar un espacio verde, la reserva ecológica esta mirada por todos con una enorme tentación, en fin porque no hay más territorio. Entonces lo único que nos queda es empezar a densificar la ciudad. Justamente para empezar a pensar una ciudad un poco mas racional.
Decía antes, y termino con esto, de las ciudades hipotecadas, las ciudades que se extienden en horizontal, porque hay que llevar agua caliente, luz y cloacas a esa ultima casa, contra el modelo de la ciudad densa como podría ser el modelo Europeo (6 pisos promedio) que es una ciudad mucho mas sencilla de atender, mucho mas económicas que nuestras ciudades y conceptualmente mucho mas oportuna.