El poder y la gloria

Samuel Amaral
Mal Estar 15

 

Puesto a reflexionar sobre “el poder y la gloria” mi primera reacción fue ir a la novela de Graham Greene. Sucede en México durante la revolución o durante la guerra de los cristeros, ya que no hay fechas precisas, y trata acerca de la persecución de los sacerdotes católicos en uno de los estados del sur. Un sacerdote, borracho y pecador, cuyo nombre no se da, huye de la persecución, pero al mismo tiempo continúa desarrollando sus actividades religiosas en la clandestinidad. Algunos críticos interpretaron que la gloria estaba en sus acciones y el poder era aquello que lo oprimía, de lo que huía. Otra interpretación, que me parece mas acertada, dicen que el poder y la gloria estaban en sus actividades religiosas…..

El sacerdote perseguido, a pesar de sus defectos, podía transmitir a los campesinos, a través de los sacramentos, “el poder y la gloria de Dios”. Un hombre, imperfecto por naturaleza, quizás demasiado imperfecto como sacerdote, podía seguir cumpliendo una función a la que los campesinos atribuían gran importancia: contribuir a la salvación de sus almas. Pero, además de transmitir el poder y la gloria de Dios a los campesinos, creo que el sacerdote gozaba de ellos por si mismo, como ser humano mas que como sacerdote…

Creo que, en este sentido, el sacerdote de Graham Greene, alcanzo el poder y la gloria a través del ejercicio de su misión, de su vocación, independientemente de que los campesinos a quienes administraba los sacramentos alcanzaran el poder y la gloria de Dios. Por eso no huyo cuando pudo hacerlo y por eso se dejo traicionar a sabiendas. El poder y la gloria estaban en el mismo.