PREMIO LUCIAN FREUD 2008 / 2009

En la  cuarta edición del Premio Lucian Freud: Psicoanálisis/Cultura otorgado por la Fundación Proyecto al Sur fue distinguido Mariano Horenstein.

Ana Arzoumanian y Pablo Garrofe recibieron sendos Accesit a dicho Premio .Asimismo fue entregada una Mención Especial a Guillermo Izaguirre y Hector Becerra y Raul Cela recibieron Menciones.

Jurado

El Jurado de selección 2008 estuvo integrado  por : Corinne Sacca Abadi, Alicia Entel, Eduardo Muller, Fernando Peirone y Alicia Borinsky (Boston University), Carlos Brück (Fundación Proyecto al Sur),  Manuel Cruz (Universidad de Barcelona),  Norma de Lucca (Universidad Nacional de La Plata)Julio Ortega (Brown University)Randolph Pope (Universidad de Virginia)Juan Ritvo (Universidad Nacional de Rosario)Adriana Rubistein (Universidad Nacional de Buenos Aires)

Premio

El Premio Lucian Freud consistió en la entrega de un original de un reconocido artista plástico: Norberto Onofrio ( serie “Los protectores” año 2007) y en la edición del texto distinguido.Oportunamente serán publicados los dos Accesit y la Mención Especial.

En la página web de la Fundación se presentarán los dos escritos que han recibido una Mención.

 

ALGUNOS FRAGMENTOS DE LAS EVALUACIONES DEL COMITÉ DE PRESELECCIÓN Y DEL JURADO INTERNACIONAL SOBRE LOS TEXTOS DISTINGUIDOS.

PREMIO LUCIAN FREUD: “PSICOANALIZAR DESPUES DE AUSCHWITZ” . AUTOR MARIANO HORENSTEIN

 

Eduardo Muller

Se trata de un texto notable, que alejándose del género tesis o monografía,  constituye un verdadero ensayo. Es decir de un texto que no oculta al sujeto que lo enuncia. Y que ensaya vivir la experiencia de llevar una idea hasta sus últimas consecuencias.

Sabemos del enorme influjo que el psicoanálisis ha tenido sobre la cultura; pero el psicoanálisis mismo se ha dejado influir muy poco por la misma cultura por él atravesada. Por eso este trabajo muestra lo fructífera que resulta la operación de permitir que el psicoanálisis se deje psicoanalizar por la cultura en la que vive.

Si Auschwitz es la obra máxima de la cultura occidental, el texto no es un psicoanálisis aplicado a  Auschwitz, sino al revés: Auschwitz aplicado al psicoanálisis. Como el autor provocativamente indica, la misma cultura que vio surgir al psicoanálisis gestó al nazismo.

Aplicar la Shoah al psicoanálisis lleva al autor a acceder a algunos impasses de la teoría y la práctica psicoanalítica; especialmente en la tríada recuerdo-repetición-elaboración.

Así logra sostener una posición de perplejidad metodológica que sostiene intacta tanto la capacidad de asombro como la de indignación.

Psicoanalizar después de Auschwitz implica, según el autor, respeto por lo irrepresentable. El autor confiesa al final del texto un síntoma ocasional mientras redactaba su trabajo: el insomnio. No dormir, enseña Freud, es no soñar.  La ausencia de esa representación llamada sueño, confirma la coherencia del autor hasta en sus formaciones del inconsciente. No es poco.

Julio Ortega (Brown University)

Mi voto para el premio del concurso va a la monografía sobre PSICOANALIZAR DESPUÉS DE AUSCHWITZ.

Es el análisis de un análisis, casi la invención de un lugar para el discurso, en este caso un lugar llamado Argentina, que como su nombre anuncia está hecho de gente en busca de su propio verbo. Es un trabajo que opera como una seduccion, su propuesta pasa por el drama y nos compromete.

 

Fernando Peirone (Facultad Libre de Rosario)

Es para mí el trabajo más destacado de los que me ha tocado leer. Desde el acápite de W. G Sebald hasta el cierre con un seudónimo “Austerlitz” que refiere una novela del propio Sebald, el ensayo mantiene una coherencia y un rigor poco frecuente.

Desde Auschwitz todos somos vecinos del infierno. Ya nada puede sacarnos ese sayo. Este trabajo no nos ahorra la pertenencia a la cultura que lo hizo posible, por el contrario, nos recuerda la índole humana de esa bestial empresa, por inconcebible que nos resulte. Sin embargo la pluma, la destreza y la calidez del autor, se vuelven una suerte de Virgilio que, munido de la alquimia teórica que le proveen autores tan diversos como complementarios, nos guía hacia una salida que el psicoanálisis, entre otras disciplinas, necesita y busca desde el momento mismo que el ser humano se reveló capaz de montar una maquinaria de la muerte como Auschwitz. Esto conlleva un mérito suplementario que lo distingue: asumir el riesgo de proponer una salida.

Psicoanalizar después de Auschwitz es un trabajo amigable, que evita los ripios que la ensayística y la academia suelen adosarle al pensamiento por defecto; a la vez, resulta igualmente saludable la posibilidad de involucramiento que sobre el final se da el autor, incorporando una afectividad que, lejos de opacar el trabajo, lo vuelven más valioso.

Por último, no quisiera dejar de mencionar que la totalidad de los trabajos que he leído, merecen mi reconocimiento por el rigor teórico, la responsabilidad, la dedicación y la competencia profesional con que fueron realizados.

 

Adriana Rubistein (UBA)

Es una excelente elaboración que interroga los efectos de Auschwitz en distintos saberes y especialmente en el psicoanálisis, abriendo una perspectiva poco habitual para aportar a la práctica del psicoanálisis, teniendo en cuenta lo que los testimonios enseñan si se los sabe ecuchar. Bien redactado, preciso, sigue una lógica clara de argumentación. Es interesante a la lectura.

PREMIO ACCESIT: “LETRA, MUSICA Y VOZ” AUTOR: PABLO GARROFE

 

Florencia Verlatsky

De los textos leídos, señalo “LETRA, MÚSICA Y VOZ”, de “Charly García”. La primera parte está dirigida a psicoanalistas; la segunda puede ser abordada con relativa facilidad por no psicoanalistas.

Es un trabajo interesante, pertinente al concurso, bien apoyado bibliográficamente y con desarrollos propios.

PREMIO ACCESIT . “EL DEPOSITO HUMANO: UNA GEOGRAFIA DE LA DESAPARICIÓN”. AUTORA: ANA ARZOUMANIAN.

 

Silvia Manzini

Ensayo que se presenta siguiendo por un lado las huellas de la “construcción semántica de la diáspora Armenia en la Argentina, a partir del cuerpo del desaparecido” y por el otro el ocupar un territorio, vaciarlo de su población. Destino de los que desaparecen en el desierto, o en la figura traumática del exilio.

“Diáspora de la lengua, lengua del dolor o lengua ignorada” Es una idea que cala hondo en este ensayo, donde la historia se bien dice y se transmite en una poética, como la de George Pèrec, o la de poetas casi desconocidos, en su filiación religiosa.

MENCION ESPECIAL : “SEGREGACIÓN,  LOCURA  Y  OBRA, CRISANTO   DOMÍNGUEZ,  TESTIGO  DE  LA   MARGINALIDAD Y  LA  LOCURA  EN  EL  LITORAL  ARGENTINO” . AUTOR: GUILLERMO IZAGUIRRE

 

Antonio Héctor Fuentes

Se  trata  de  un  trabajo  original  que,  sobre la  biografía  de  un  artista   –  escultor  –    marginado por  la  sociedad,  termina  muriendo  en  un  asilo  psiquiátrico, con  el  diagnóstico  de  alcoholismo  y  delirio paranoico.

Sobre   esta  base,  el  autor   va  desarrollando  un lúcido  comentario  acerca  de  la  relación  entre lo  que  la  sociedad  considera  locura  y  la  verdadera  razón  de los desbordes  de   C.  D.,  apoyándose  en los  trabajos  de  M.  Foucault,  sobre  todo  en  su  obra   ” Historia  de  la  locura  en  la  época  clásica “.

Por  su  originalidad,  profundidad  y  seriedad, recomiendo  este  ensayo.